Economistas de la Innovación
  • Inicio
  • Quienes Somos
    • Filosofia
    • Localizacion
  • Servicios
    • Asesoramiento Economico-Financiero
    • Analisis y estudios de mercado
    • Internacionalizacion y crecimiento
    • Fuentes de financiacion
    • Punto PAIT
  • Ayudamos a innovar
    • Gestion de la I+D+i
    • Gestion de Proyectos
    • Sociedad de la Informacion
    • Teletrabajo
    • Ecoinnovacion
    • Formacion
  • Blog
  • Contacto

Identificando inversores para emprendedores

4/30/2013

0 Comments

 
Emprendedor presentando su proyecto a inversores
Emprendedor presentando su proyecto
Una de los principales problemas a los que se tienen que enfrentar los emprendedores para poner en marcha sus ideas empresariales es conseguir la financiación necesaria para poder ejecutar las inversiones y gastos previstos en sus planes de negocio.

Después de haber agotado las opciones más evidentes para financiar su aventura empresarial; las llamadas 4F´s (“founders, friends, fools and family”) o la financiación bancaria, la consecución de fondos adicionales mediante algún inversor constituye la fuente de financiación externa más efectiva que provee capital a empresas que de otra manera tendrían dificultades para atraer financiación

En el panorama actual, identificar a esos posibles inversores o conseguir vincularlos al proyecto es una de las tareas más importantes ya que el acceso a los mecanismos tradicionales de financiación para emprendedores, como las subvenciones o financiación bancaria, es cada vez más limitada.

Por ello, la alternativa de identificar un inversor que ayude a movilizar el proyecto empresarial se vuelve realmente interesante, pero para ahorrar tiempo y esfuerzos a la hora de buscarlos y contactar con ellos es útil conocerlos un poco más en detalle.

La tipología de los posibles inversores que pueden aportar fondos a los proyectos es muy amplia y heterogénea y se pueden clasificar en función de muchas variables, como sectores preferentes, fases de la inversión o la filosofía del inversor.

En general, podemos decir que sus inversiones están dirigidas a: (1) emprendedores que quieren poner en marcha un proyecto empresarial (Seed Capital); (2) empresas que se encuentren en el inicio de su actividad (“Start-up Capital”); y (3) empresas que han de afrontar una fase de crecimiento (“Expansion Capital”).

Por un lado, estos inversores pueden considerarse informales como por ejemplo inversores privados, capital-riesgo informal, o Business Angels. Se trata de personas físicas que toma parte en el capital social de las pequeñas y medianas empresas con alto potencial de crecimiento, utilizando parte de su patrimonio y participando también con su experiencia profesional en la gestión de la empresa, con el fin de obtener una rentabilidad a medio plazo.

Y por otro lado, tenemos los inversores formales como las Entidades o Fondos de Capital Riesgo cuyo objeto principal consiste en la toma de participaciones temporales en el capital de empresas no financieras y de naturaleza no inmobiliaria. Estas entidades no aportan dinero propio sino de inversores institucionales (fondos de pensiones, empresas de seguros, gubernamentales, y grupos de inversión institucional). Se trata de patrimonios administrados por una o más entidades gestoras.

Los importes que dedican las Entidades o Fondos C.R. suelen ser superiores a los inversores informales en sus operaciones, ya que al ser un dinero colectivo pueden aportar mayores cantidades y su grado de apalancamiento financiero también es mayor. El funcionamiento y registro de este tipo de inversores está regulada en la legislación.

Existen inversores especializados en áreas concretas como Salud, Biotecnología, TICs, Energía o Medio Ambiente, si bien muchos de los inversores se definen como generalistas.

Actualmente el contacto con los posibles inversores se produce a través de redes de inversión o de Business Angels (existen redes en todas las Comunidades Autónomas) o a través de los formularios de contacto que existen en las páginas web y directorios de las compañías de capital riesgo.

Normalmente con una información preliminar del proyecto empresarial se puede despertar el interés de estos posibles inversores, si bien una vez realizado en contacto será necesario presentar un plan de negocio completo para conseguir que estos inversores comprometan recursos para el emprendedor.


0 Comments

Financiación en tiempos de crisis

1/13/2011

0 Comments

 
Picture
Los últimos años han terminado con un balance negativo de las magnitudes macroeconómicas en bastantes países agravando la situación de “crisis económica”. Las economías mundiales están atravesando un momento bastante complicado que afecta a todos los actores económicos, especialmente a los trabajadores y a las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Las perspectivas para el año 2011 no son mucho más alentadoras.

En este artículo damos las claves para identificar algunas de las subvenciones que pueden ayudarnos a afrontar esta situación económica coyuntural.

Planes y medidas especiales para afrontar la crisis
La ralentización de la actividad económica, el estancamiento de algunos sectores económicos y el difícil acceso a la financiación en los mercados bancarios son algunas de las principales características de los periodos de crisis que tienen un doble efecto en las estrategias de los empresarios: por un lado se aplazan los planes de inversión y, por otro lado, la financiación pública gana una especial importancia dentro de la estrategia empresarial ya que consigue abaratar los costes de explotación. Las PYMES y los pequeños negocios familiares son algunos de los agentes económicos especialmente sensibles a los cambios bruscos de su actividad y que pueden ver peligrar su supervivencia si no se toman medidas urgentes.

No es de extrañar que tanto Gobiernos como Administraciones regionales busquen la manera de incentivar el mantenimiento de la actividad económica a través de los distintos instrumentos de los que pueden hacer uso en tiempos de crisis. Por ello, resulta de especial interés observar las distintas medidas que se están llevando a cabo para facilitar el mantenimiento de los negocios en España.

En España, el Gobierno lanzó el Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo (Plan E) compuesto por más de 80 medidas de distinta índole, encaminadas a suavizar los efectos de la crisis en los distintos agentes económicos.

Los gobiernos regionales incentivan a los ayuntamientos para que se aprovechen de los fondos que el Estado pone a su disposición para aumentar la inversión pública a través del Fondo Estatal de Inversión Local que es una de las medidas incluidas en el Plan E.

La Comisión Europea por su parte ha formulado una serie de medidas temporales relacionadas con las ayudas nacionales para facilitar a los Estados miembros la adopción de medidas para hacer frente a la crisis económica. Entre estas medidas destacan la posibilidad, bajo determinadas condiciones y hasta finales de 2010 de:

   ·  Aumentar la suma de las ayudas estatales (régimen de mínimis) hasta los €500.000,00 por empresa durante un periodo de dos años, para afrontar las dificultades actuales.
   ·  Conceder garantías estatales para los préstamos con una prima reducida y bonificar estas primas.
   ·  Conceder préstamos bonificados y bonificaciones en el tipo de interés, en especial aquellos destinados a productos “verdes” (cumplimiento de los principios de protección medioambiental)
   ·  Incentivar el capital riesgo hasta €2,5 millones por PYME y año (en lugar de los actuales €1,5 millones) en los casos en los que al menos el 30% (en lugar del actual 50%) de la inversión provenga de fondos privados.

Ante esta situación, resulta muy importante identificar las nuevas posibilidades de financiación pública que se abren para los emprendedores y PYMES junto con todo el abanico de posibilidades ya existentes y que se han visto reforzadas por mayores dotaciones presupuestarias. Las épocas de crisis son especialmente atractivas para captar estos fondos que las instituciones públicas ponen a nuestra disposición para asegurar el mantenimiento de la actividad económica.

Desde el punto de los emprendedores y PYMES, la primera condición para poder aprovechar todas las oportunidades en tiempo de crisis económica es mantener una actitud reflexiva y positiva ante la situación económica a la que se enfrentan. Posteriormente podremos analizar cuáles son las opciones que más nos convienen y ponernos manos a la obra para conseguir estos fondos con continuar con la buena marcha de nuestro negocio.

El ICO para cofinanciar las inversiones materiales
Además de los programas de subvención habituales para conseguir financiación complementaria para las inversiones materiales en los distintos sectores de actividad, gestionadas a nivel nacional o regional, podemos señalar algunos nuevos instrumentos o fuentes de financiación que han surgido con el objetivo de amortiguar el efecto de la crisis económica en los planes de inversión de las empresas (tanto empresas constituidas como nuevas empresas).

Debido al endurecimiento en el acceso al crédito a las PYMES, el Estado ha coordinado con el ICO la activación diversos programas entre los que destacan:
   ·  La línea ICO-Liquidez que permitirá a las PYMES financiar las necesidades inmediatas del capital circulante,
   ·  La línea ICO-Moratoria PYMES para aplazar la amortización de préstamos,
   ·  Línea ICO-PROINMED, destinado a las entidades de crédito para que financien, en condiciones de mercado, las inversiones en activos productivos nuevos o la adquisición de participaciones de empresas en el extranjero, por parte de las PYMES,
   ·  El reforzamiento de las líneas ICO tradicionales de apoyo a la empresa, entre las que se incluyen la línea ICO-PYME (10.000 Millones de euros), ICO-Internacionalización (200 Millones), ICO-Emprendedores (100 millones), e ICO-Crecimiento Empresarial (600 millones).

La innovación como alternativa a las inversiones materiales

En tiempos de crisis económica, las empresas recurren habitualmente a la rebaja de los precios de sus productos y servicios para ganar competitividad en el mercado, mantener un nivel mínimo de ingresos y asegurar su supervivencia en el mercado, hasta que lleguen tiempos más favorecedores. Esta estrategia es un comportamiento lógico y racional en el proceso de toma de decisiones, si bien existen otras alternativas.

En tiempos de dura competencia y condiciones negativas en los mercados, la diferencia cualitativa de productos o el valor añadido de los mismos pueden ser factores fundamentales para conseguir sobrevivir a la crisis económica. Asimismo un avance en el desarrollo de los procesos internos puede derivar en un ahorro considerable de los costes de gestión de las empresas. Para ello, la innovación, entendida como el proceso global de I+D+i y sus resultados, es una pieza fundamental para la aparición de nuevos productos, la mejora de los ya existentes, o el ahorro de costes. Una correcta estrategia de gestión de la innovación en tiempos de crisis puede contribuir a la buena marcha de la empresa. Por ejemplo la implantación de un sistema de gestión ERP puede contribuir a una mejora del funcionamiento de la empresa, ganando eficiencia y permitiendo un ahorro de costes.

Además en tiempos de crisis, los gobiernos aumentan las dotaciones presupuestarias de los principales programas de ayudas a la I+D+i conscientes de la importancia de la innovación para retomar una senda de crecimiento sostenible. Esta mayor dotación presupuestaria, permite a los organismos gestores, como el CDTI, participar en la financiación de más proyectos de I+D, acercando los fondos disponibles a las empresas que ejecuten este tipo de proyectos.

Esta puede ser una estrategia fundamental para encontrar soluciones que ayuden a salir de la crisis.

Los mercados exteriores para buscar nuevos clientes
Aunque la crisis económica afecte a los mercados internacionales de un modo similar por la actual interconexión y el rápido flujo de la información, las empresas españolas pueden recurrir a la prospección de nuevos mercados para suplir el descenso de la demanda nacional y así conseguir nuevo cliente que permitan mantener la actividad en una condiciones adecuadas.

En este sentido, existen una serie de instrumentos a disposición de las empresas españolas para facilitar el acceso a nuevos mercados a nivel internacional. A nivel nacional el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) puede aportar la información necesaria y algunas herramientas imprescindibles para comenzar esta labor de apertura hacia nuevos mercados. A nivel regional cada Comunidad Autónoma ha constituido agencias y organismos encargados de identificar las barreras que se encuentran las PYMES en el proceso de acceso a nuevos mercados y suavizarlas, llegando en algunos casos a la ayuda económica o la consultoría especializada sin coste adicional.

La formación como estrategia para cubrir el tiempo de trabajo
En tiempos de crisis es habitual ver noticias referentes a la presentación de Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) por parte de empresas que afectan a un importante número de empleados. Esta medida de ahorro directo de costes se fundamenta principalmente sobre dos pilares: la liberación de tiempo por parte del personal y el sobrecoste de los mismos como consecuencia de una menor actividad empresarial. En el primero de los casos, es habitual observar complicados sistemas de compensación de horas diseñados por las empresas. Sin embargo una buena fórmula para cubrir el descenso de la actividad es aprovechar el tiempo liberado para ejecutar acciones formativas que además están subvencionadas por distinto organismos públicos reduciendo considerablemente el coste de esta formación que, además, repercutirá positivamente en el rendimiento de los trabajadores una vez que sea necesario incrementar la actividad como consecuencia, por ejemplo de la apertura a nuevos mercados.

Las ayudas a la formación de trabajadores en términos generales se convocan a nivel regional, por lo que cada empresa debe estar atenta a las convocatorias periódicas que se publican en los boletines regionales, o de un modo más sencillo, consultar los medios de difusión, principalmente páginas web, de los distintos organismos de empleo de las Comunidades Autónomas para identificar aquellas subvenciones que encajen con sus planes de formación.

El Teletrabajo como fórmula de ahorro de costes
Por último no debemos dejar de lado otras fórmulas de ahorro de costes que pueden facilitar a las PYMES superar las épocas de crisis. El teletrabajo debe entenderse como una sustitución del desplazamiento al centro de trabajo por el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Esta sustitución puede ser ocasional o habitual en mayor o menor grado, además de desarrollarse en el domicilio del teletrabajador,

Concusiones
En época de crisis los instrumentos de Estado para incentivar la actividad económica son muy importantes para conseguir sobreponerse a esta situación que afecta a todos los agentes económicos y a todos los sectores de actividad en mayor o menor medida. No obstante, resulta más importante que los diferentes actores (empresarios, trabajadores, representantes….) se mantengan activos y movilicen todos sus recursos en emprender acciones que favorezcan y estimulen la actividad económica para recuperar la senda del crecimiento sostenible.

Para ello toma especial interés las acciones y medidas innovadoras que permitirán realizar saltos cualitativos todo ello desde una perspectiva responsable y cuidadosa con nuestro entorno.

Fuentes:
­    Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo
­    Instituto de Crédito Oficial
Autor: Adrián Ferrero Fernández, Director de innoeconomy

0 Comments

El teletrabajo como parte de una organización innovadora

1/13/2011

0 Comments

 
Picture
 Muchas personas conservan la creencia de que el teletrabajo no puede ser rentable para las empresas pero en realidad están equivocados.

El número de profesionales que desarrollan su trabajo desde el hogar es creciente. Las nuevas herramientas informáticas, la conciliación de la vida laboral y personal, el ahorro de costes…motivan la implantación del teletrabajo. Además, con el teletrabajo también podemos conseguir cuantiosas subvenciones.

¿Qué es el Teletrabajo?
En general, no existe una definición concreta para el concepto del teletrabajo, dado que cada empresa lo adapta de acuerdo a sus necesidades. El teletrabajo se debe entender como una sustitución del desplazamiento al centro de trabajo por el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Esta sustitución puede ser ocasional o habitual en mayor o menor grado además de desarrollarse en el domicilio del teletrabajador ya que actualmente no existen los denominados “centros de teletrabajo” que estarían situados en ubicaciones más cercanas al domicilio del trabajador que la oficina principal.

El teletrabajo ayuda a cumplir los objetivos marcados por las instituciones públicas nacionales para conciliar la vida laboral y personal. Este aspecto ya ha sido debidamente tratado por otros países de Europa, donde los ratios de teletrabajores son sensiblemente mayores que en nuestro país.

Según la Statistical Indicators Benchmarking the Information Society de la Comisión Europea, para el año 2003 en España encontramos una tasa del 5% de teletrabajadores sobre el total de trabajadores. Este mismo porcentaje representa un 16,6% en Alemania, 17,3% en el Reino Unido, o un 21,85 en Finlandia para el mismo año. La diferencia es notable.

Las conclusiones que arrojan los datos sobre el teletrabajo en España, lejos de suponer una dificultad al desarrollo del teletrabajo, este novedoso método de trabajo ha visto incrementada su utilización en los últimos años principalmente como consecuencia del desarrollo e implantación de las TIC en PYMEs. Muchos empresarios ya permiten a sus trabajadores realizar las tareas laborales desde su domicilio. Con esta estrategia empresarial se consigue un ahorro en los costes de estructura, un mayor compromiso de los trabajadores y la implantación de nuevos métodos de trabajo, todos basados en TIC sin alterar sus modelos de negocio, sólo actualizándolos. Hablamos de comercio electrónico, administración pública a través de internet, telemedicina, formación a distancia, etc.

Asimismo no podemos olvidar que en España, las instituciones públicas ven el teletrabajo como beneficioso y por ello se convocan programas específicos. En ocasiones el acceso a estas ayudas está limitado (plazos, tamaño empresa, localización, características teletrabajo…) y no siempre resulta posible para las empresas beneficiarse de las mismas. En estos casos será más recomendable considerar aquellos aspectos del teletrabajo susceptibles de ser subvencionados y buscar financiación pública por estos conceptos.

a.   El teletrabajo y la conciliación de la vida laboral y familiar
Considerando la importante influencia que las TIC tienen en el teletrabajo, no sorprende que determinadas Comunidades Autónomas incluyan ayudas específicas al teletrabajo entre sus medidas para minimizar la brecha digital por la modernización y la diversificación de la estructura productiva y social, y fomentar el uso intensivo de las TIC.

Dentro de la actual sociedad española, las mujeres son un grupo especialmente sensible a las dificultades de conciliar la vida profesional y familiar. Para ello, y con el objetivo de equilibrar los dos aspectos vitales, se articulan ayudas promovidas por los organismos centrales y gestionadas a nivel regional, como por ejemplo las “Ayudas al empleo: medidas de conciliación de la vida laboral y familiar” del País Vasco.

b.   Inversiones en TIC
Las empresas que deciden promover el teletrabajo entre sus trabajadores, deberán aportarles las herramientas necesarias para desarrollarlo, es decir deberán proveerles de equipos informáticos y todo el software necesario para teletrabajar.

Si los equipos que se adquieren son nuevos y con prestaciones avanzadas desde el punto de vista tecnológico, podemos encontrar subvenciones del gobierno central y de los gobiernos autonómicos totalmente compatibles entre sí, consiguiendo así una disminución en el coste empresarial de los equipos. Debemos pensar que saldrá más rentable adquirir equipos más avanzados y de coste mayor, por el incremento de productividad de los trabajadores y la mayor posibilidad de subvención para los mismos.

De entre las ayudas gubernamentales disponibles para implantación de soluciones TIC y adquisición de equipos, cabe destacar los paquetes de financiación incluidos en el Plan Avanza, especialmente las medidas dirigidas a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME).

c.   Banda Ancha
El aumento de la velocidad en la trasmisión de datos a través de diferentes soportes (ADSL, fibra óptica, conexiones satélite…) ha sido determinante para la evolución positiva del teletrabajo. Una conexión de alta velocidad para acceder a Internet es necesaria para que los trabajadores puedan trabajar desde sus hogares. Por lo tanto podemos asegurar que la conectividad es la base del teletrabajo.

Los trabajadores que no dispongan de acceso a Internet por banda ancha tendrán que contratarlo. En todos los casos, con o sin línea de alta velocidad contratada, serán las empresas las encargadas de cubrir el coste de la conexión y no los trabajadores.

La Conferencia de Presidentes acordó impulsar las infraestructuras necesarias para que en 2010 el 55% de los hogares españoles tengan banda ancha. Las Comunidades Autónomas serán las encargadas de conseguir este objetivo. Para ello convocan ayudas para incentivar las nuevas conexiones a Internet en banda ancha en los hogares, especialmente aquellos localizados en núcleos rurales.

d.   Formación en TIC de trabajadores
Determinadas aplicaciones o desarrollos informáticos que las empresas habilitan para sus teletrabajadores requieren de unos conocimientos específicos que en ocasiones deben que ser impartidos por formadores especializados. Conocer cómo configurar a un acceso a la intranet de la empresa o el funcionamiento de un sharepoint son algunos ejemplos de estos conocimientos.

Tanto a nivel nacional, por ejemplo las ayudas del Plan Avanza Formación, como a nivel regional, por ejemplo las ayudas a proyectos de formación en TIC de Cataluña, podemos encontrar subvenciones que financian la formación de los trabajadores especialmente en materias relacionadas con TIC y conocimientos que traspasen el ámbito estrictamente laboral.

e.   Medio Ambiente y Ahorro Energético
No podemos despreciar el efecto positivo que genera en el medio ambiente la disminución en los desplazamientos a los lugares de trabajo por carretera y la consiguiente reducción de la contaminación, principalmente de emisiones de CO2, o el ahorro energético derivado de un consumo más eficiente ya que no hace falta calentar e iluminar artificialmente una planta entera de oficinas si no únicamente una habitación.

Si la empresa diseña un proyecto que incluya una serie de medidas relacionadas con el teletrabajo encaminadas a la reducción del impacto medioambiental derivado de su actividad, este proyecto sería susceptible de financiación pública a través de las líneas de ayudas medioambientales a empresas abiertas en algunas regiones españolas.

f.    Contratación discapacitados
Se ha comprobado que el teletrabajo es una buena fórmula para mejorar la integración de los discapacitados en el mercado laboral, ya que aminora o elimina la necesidad del desplazamiento al centro de trabajo.

Este factor abre a las empresas nuevas posibilidades para la contratación de personal con alta cualificación profesional y a su vez beneficiarse de los incentivos que las instituciones públicas de nivel nacional y regional articulan para su contratación: subvenciones, ventajas fiscales y desgravaciones en las cuotas de la Seguridad Social.

Limitaciones del Teletrabajo
Hay que destacar que el sistema de teletrabajo sólo está contemplado en algunos convenios colectivos (química, prensa diaria, oficinas y despachos...) si bien todavía es necesario más acciones para su completa regulación. Normalmente las condiciones de teletrabajo se establecen en acuerdos individuales, existiendo en algunos casos una normativa general de carácter interno sobre teletrabajo dentro de las empresas.

Para la implantación de esta práctica se recomienda asumir lo descrito por el Acuerdo Marco Europeo sobre Teletrabajo de 2002 y la Guía práctica del teletrabajo en las TICs publicada por MCA-UGT, adoptando las medidas necesarias. De este modo tendremos la certeza de que se respetan los derechos y obligaciones de los trabajadores y evitaremos incómodos conflictos.

Los puntos más destacados de este Acuerdo Marco Europeo son:
o    Define el teletrabajo como “una forma de organización y/o realización del trabajo, utilizando las tecnologías de la información en el marco de un contrato o relación de trabajo, en el cuál un trabajo que podría ser realizado igualmente en los locales de la empresa se efectúa fuera de ellos de forma regular”
o    Carácter voluntario y reversible de los acuerdos de teletrabajo.
o    No deben alterarse las condiciones, derechos y obligaciones de los teletrabajadores, con respecto al resto de trabajadores.
o    La necesidad de que la empresa cubra los costes y necesidades de recursos materiales del teletrabajo realizado de modo formal y habitual.
o    La necesidad de cumplir la normativa de salud y seguridad laboral en idénticas condiciones a las del resto de actividades y trabajadores.
o    La igualdad de acceso a la formación del teletrabajador, con respecto al resto de trabajadores.
o    La igualdad en cuanto a los derechos colectivos que el resto de los trabajadores de la empresa.

Fuentes:
­    UGT-MCA. Informe “Teletrabajo y su regulación en el sector de la TIC”. Observatorio Industrial de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones. Febrero 2007.
­    UGT-MCA. Guía práctica del teletrabajo en las TICs. Septiembre 2009.

Autor:
Adrián Ferrero Fernández, director de Innoeconomy

0 Comments

Inauguración del Blog de Innoeconomy

1/10/2011

1 Comment

 
Picture
"La innovación está entre nosotros, muchas veces latente, pero sin una manifestación clara".

Con esta frase hemos querido inugurar nuestro nuevo blog en el que iremos incluyendo noticias, comentarios y opiniones sobre diversos temas relacionados con nuestra actividad con el objetivo de que podáis conocer otro punto de vista de los temas de actualidad.

Os animamos a visitéis regularmente nuestro blog y dejéis vuestros comentarios sobre los temas tratados y nos propongáis otros que os gustaría que tratásemos.

Un fuerte abrazo de todo el equipo que hace Innoeconomy.

1 Comment

    Innoeconomy

    En este blog encontraréis artículos y opiniones de los expertos de Innoeconomy.

    Si quieres más información sobre alguno de los posts, pincha aquí 

    Archives

    April 2013
    January 2011

    Categories

    All
    Crisis
    Financiación
    Financión
    Teletrabajo
    Tic

    RSS Feed

Copyright © 2014 Economistas de la Innovación SLNE | All rights reserve

c/ Antonio Palau nº10-4ºF, 24750 La Bañeza (León) | Tlf.+34 609954650 | info@innoeconomy.com